|
|
|
|
 |
Área dedicada a los documentales de Ático Siete Hace tiempo que empezamos a contar historias documentales pero es ahora cuando los largometrajes documentales son la apuesta mas visible y decidida de Ático Siete. Hemos creado un departamento específico de desarrollo de proyectos que, además de organizar los trabajos previos a la producción y financiación, se encarga de la difusión internacional de nuestros documentales cuando están finalizados. |
|
|
|
|
|
DISPONIBLES |
|
Aquí puedes conocer las películas documentales que hemos terminado. En todas ellas Ático Siete ha participado en la coproducción y cuenta con los derechos de distribución tanto para su teledifusión como para la venta en formatos de consumo |
|
|
|
|
|
|
|
LA ENFERMEDAD DEL PÁJARO (2010) |
José Sánchez-Montes- MEDICUS MUNDI |
Medicus Mundi Andalucia ha encargado a ätico Siete el documental La enfermedad del pájaro: Mujer y malaria es Burkina Fasso para concienciar sobre la problemática del paludismo, sus efectos en el desarrollo humano, social y económico y sus posibles soluciones. Se centra especialmente en el impacto diferencial que tiene la enfermedad en la vida de las mujeres africanas por su posición y condición de género. El documental se enmarca dentro de la campaña de sensibilización ¡Paremos la Malaria Ya! , que medicus mundi andalucia lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional. |
|
|
|
|
|
|
|
CUANDO YO ERA - EVA YERBABUENA (2012) |
JOSÉ SÁNCHEZ-MONTES |
Esta película narra la historia de cómo se va creando un espectáculo de danza. Pero al acompañar a la compañía de Eva Yerbabuena en ese proceso artístico vamos descubriendo que no es una obra más, sino que con él la bailaora quiere compartir con el público su pasado familiar, su visión de la tragedia que hizo que en España los niños quedaran huérfanos y heridos por el sinsentido y la barbarie de la Guerra Civil.
Eva moldea y se deja moldear, dirige y baila como solo ella sabe hacerlo, disfruta y sufre mientras su protagonista va pasando la vida luchando por romper las cuerdas que la atan a unos recuerdos que le impiden ser feliz.
Y, sobrevolando todo, el mejor baile flamenco y contemporáneo. |
Información |
|
|
|
|
|
|
|
ME ACUERDO PERFECTAMENTE (2014) |
JOSÉ SÁNCHEZ-MONTES |
A finales del siglo XIX un minero enriquecido, Francisco González, se convierte en terrateniente al comprar 1.000 hectáreas en el Campo de Dalías, incluyendo un pueblo entero llamado Balerma. Con el paso del tiempo ese desierto se ha transformado gracias a los invernaderos hasta llegar a convertirse en la despensa de Europa. Contada en primera persona por su director, la película muestra cómo en este pequeño espacio se han desarrollado en un siglo todos los acontecimientos que han dejado España irreconocible: los pescadores, los agricultores, los inmigrantes y los descendientes del Minero han ido cambiando sus posiciones en la escala social, en un conflicto permanente siempre resuelto. Pero el trasfondo de la película también nos habla de la deformación de la memoria, del pasado que todos nos creamos y que a veces solo hemos imaginado. |
Información |
|
|
|
|
|
|
|
MARIANO MARESCA, palabra a palabra (2016) |
José Sánchez Montes |
Lo peor que le podía pasar a un ictus era toparse con el cerebro de Mariano. Si algún adjetivo podemos aplicar a este profesor de Filosofía del Derecho nacido en Almería es el de sabio.
El 18 de noviembre de 2011 sufrió un ictus cerebral que le provocó entre otras cosas terribles la pérdida de la capacidad de hablar. Cuando ya lo sabía todo tuvo que empezar de cero, como si fuera un bebé que acabara de nacer. Y entre dejarse llevar por la desidia y el desánimo o ponerse a la tarea de reaprender todo nuestro protagonista no lo dudó ni un instante.
La película acompaña al profesor Maresca en ese empeño de aprendizaje. Sus esfuerzos por volver a la vida anterior acompañado por muchos de sus amigos a los que siempre asesoró con criterio: el cantaor Enrique Morente, los poetas Ángel González o Luis García Montero, la novelista Almudena Grandes… y su familia. Todos asisten asombrados a esta historia de lucha que a todos nos sirve de ejemplo.
|
|
|
|
|
|
|
|
ELOGIO DE TI MISMA (2011) |
Primi Sanz |
Ser mujer y ser negra en Cuba no solo te hace invisible, también es una pared donde se estrellan tus sueños.
Acompañamos la intimidad de un grupo de artistas que han encontrado con su obra un hueco que atraviesa ese muro gracias a la música, la palabra o la imagen. Pertenecen ya al siglo XXI pero han sabido incorporar la rica herencia de la tradición oral de sus antepasadas negras que llegaron a la isla traídas de África como esclavas.
Elogio de ti misma es un homenaje a estas valientes que se sienten orgullosas de su color y de su condición de mujeres.
|
Información |
|
|
|
|
|
|
|
TIEMPO DE LEYENDA (2009) |
José Sánchez Montes |
En 1.979 Camarón grabó “La leyenda del Tiempo” con letras de Federico García Lorca, Omar Khayan o Kiko Veneno. Denostado en su tiempo, hoy en día muchos lo consideran el mejor disco que ha dado el flamenco en su afán de abrir nuevos caminos.
Mientras España aprendía a vivir en libertad tras la dictadura Camarón se dejó la barba, abandonó el “De la Isla” y empuñó una guitarra eléctrica acompasando flamenco, rock y jazz.
“Tiempo de Leyenda” es una película plagada de documentos inéditos que propone un viaje a los orígenes de esa aventura guiado por sus principales protagonistas, un grupo de artistas que el tiempo ha demostrado geniales y reunidos en torno al mítico cantaor para escribir una de las páginas más brillantes y arriesgadas de la música española reciente.
Director: José Sánchez Montes
Productor Ejecutivo: Gervasio Iglesias
Productores: José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias
Dirección de Producción: Marichu Sanz y Lara Sastre
Guión: José Sánchez Montes y Mercedes Cantero
Fotografía: Mariano Agudo y Jorge Rodríguez Puche
Montaje: Mercedes Cantero
Es una producción de TVE, en coproducción con Ático 7, con la colaboración de La Zanfoña Producciones y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
|
|
|
|
|
|
|
|
LA CIUDAD DE LOS MUERTOS (2009) |
Serge Tréfaut |
En la ciudad de El Cairo, la mayor metrópolis del mundo árabe, viven hoy más de quince millones de personas. Es un verdadero hormiguero humano. De estos quince millones por lo menos quinientas mil (que forman parte de los más pobres) habitan dentro de los cementerios. Nacerán, crecerán, se casarán y muchos morirán dentro de las construcciones funerarias, rodeadas de muertos.
Esperando el Paraíso es un documental sobre el modo de vida de los habitantes de estos cementerios. Pero también, en el mundo de hoy, marcado por los atentados suicidas de los fundamentalistas islámicos, una visión sobre la muerte y sobre estos acontecimientos políticos recientes, desde el punto de vista de una población pobre que reside en los suburbios del mundo islámico. |
|
|
|
|
|
|
|
MOLINO NUEVO, UNA CALLE MÁS ALLÁ DEL INFIERNO (2008) |
José Sánchez-Montes |
Cuando la empresa Talud recibió en 1998 el encargo del Departamento de Vivienda para reconstruir los diez bloques de edificios de la calle Molino Nuevo sus socios no imaginaban las implicaciones personales que ese trabajo tendría para todos. La calle estaba en la zona más peligrosa de la ciudad, un lugar donde ni siquiera la policía se atrevía a entrar, un foco de drogas y delincuencia habitado por gitanos y condenado al desastre. Los profesionales de Talud decidieron iniciar una experiencia muy arriesgada, que consistía en conseguir un Pacto con los vecinos para que la reconstrucción de sus viviendas sirviera además para mejorar sus relaciones con el resto de la ciudad. En estos seis años el proyecto ha avanzado, no sin problemas, y ya han sido rehabilitados la mitad de los edificios. El reto es conseguir hacer que el sector más duro del vecindario acepte el acuerdo cuando se sienta acorralado. Si los vecinos de los últimos bloques no transigen o emigran, todo el proyecto y las esperanzas de futuro de la mayoría habrán fracasado estrepitosamente. Nuestras cámaras llevan 4 años rodando en Molino Nuevo y seguirán allí hasta el último día, cuando todo termine.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Precio: 20.00 € |
 |
|
|
|
|
|
|
ATLAS BEREBER (2008) |
Moisés Salama Benarroch |
Aïssa, un joven estudiante, parte desde su pueblo para recorrer en vacaciones las amadas montañas de su tierra natal. A partir de aquí, una sucesión fragmentaria de recorridos y personajes hace que nos adentremos en el corazón del Alto Atlas. Las voces que esta trama viajera va haciendo comparecer nos hablan a veces desde la nostalgia de un mundo pasado, difícil e idealizado, otras desde el rechazo a la situación servil de las mujeres o a los fundamentalismos religiosos. Hablan de la acción política a favor de la identidad bereber. O expresan, como hace melancólicamente el chej Ahmed, la mezcla de expectativa y temor ante un futuro que quizá les haga a la vez más ricos y menos felices. |
Información |
|
|
|
|
|
|
|
CASACUEVA Y ESCENARIO (2007) |
Director: JOSÉ SÁNCHEZ MONTES
Director Musical: ENRIQUE MORENTE |
Dos documentales sobre una jovencísima Estrella Morente, uno en su casa del Albaycín y el otro en una cueva del barrio gitano del Sacromonte, además de una actuación en directo que bajo el título PASTORA tuvo lugar en la Alhambra de Granada |
|
|
|
|
|
|
|
MORENTE SUEÑA LA ALHAMBRA (2005) |
Documental de José Sánchez Montes 83’ / 2005 Castellano con subtítulos en inglés y francés |
De la voz de Enrique Morente, surge un especial retrato audiovisual de La Alhambra, emblema de la Granada nazarí. El documental Morente sueña La Alhambra, dirigido por José Sánchez-Montes, cuenta con la participación de artistas como Estrella Morente, los guitarristas Tomatito y Juan Habichuela, el bailaor Israel Galván... También han acudido grandes nombres ajenos al flamenco como el guitarrista estadounidense Pat Metheny, la cantante alemana Ute Lemper, el cantante argelino Cheb Khaled, la bailarina Blanca Li... Otro reflejo de la heterodoxa obra del cantaor, plasmado en el álbum Morente sueña La Alhambra. El retrato de la fortaleza roja, que cuenta con José Luis López Linares como director de fotografía, pasa por las cuatro estaciones. Las sensaciones que produce, por ejemplo, el otoño en el bosque del monumento granadino son traducidas a cante, baile y música por Enrique Morente, Israel Galván y Pat Metheny. Juntos interpretan los temas Donde habite el olvido, inspirado en el poema de Luis Cernuda; y El agua ensimismada, de María Zambrano. |
Información |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Precio: 20.00 € |
 |
|
|
|
|
|
|
VIOLINES EN LA SELVA (2005) |
Guión y dirección Francisco L. Rivera. PKK - Producción Ejecutiva José Sánchez-Montes |
En una pequeña aldea del interior de la selva boliviana Don Januario es el último violinista que interpreta la música popular y sacra de la tradición chiquitana. Su nieto Fernando lleva unos pocos años en la orquesta de la iglesia recuperando la música barroca que sus antepasados indígenas compusieron bajo la dirección de los misioneros jesuitas. Durante una fiesta el viejo violín de su abuelo se rompe… y para repararlo tendrá que emprender un largo viaje a través de la selva. A su vuelta descubrirá que aún le queda por recorrer el verdadero viaje hacia la madurez |
Información |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Precio: 20.00 € |
 |
|
|
|
|
|
|
AL OTRO LADO DE LA MEMORIA (2004) |
José Sánchez-Montes y Francisco L.Rivera PKK |
Documental de creación que nos sumerge en los intensos momentos que vive el norte de Marruecos ante el fin del Protectorado español en 1956 (79). En coproducción con Canal Sur Televisión. Con el apoyo de la Consejería de Cultura de la J.A. Estrenado en la Filmoteca Española, Madrid, abril 2004.
En 1906, la Conferencia de Algeciras se propuso resolver el destino de Marruecos y decidió que España compartiera con Francia la tarea de control de la zona. Empezaba así la historia del Protectorado. España cumplía sus últimos deseos imperiales invadiendo el Norte de Marruecos en 1912. Pero la historia del Protectorado no es más que otro peldaño en las centenarias relaciones de España y Marruecos, siempre tensas y conflictivas. Dos vecinos con historias paralelas y a veces cruzadas. El retorno de los antiguos residentes españoles continúa hasta nuestros días. El peso de los tiempos vividos en Marruecos es demasiado grande. Esa sensación de nostalgia les agrupó en torno a una Asociación, La Medina, empeñada en establecer vínculos con la tierra donde ellos nacieron. La memoria histórica, que aspira a contar los hechos, se contradice a veces con los recuerdos personales de sus propios protagonistas. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Precio: 20.00 € |
 |
|
|
|
|
|
|
MELILLENSES (2004) |
Moisés Salama |
‘No sé lo que tú quieres ver, pero sí lo que yo te voy a enseñar’. Advertida de esa forma por Culi, Julia comienza a orientarse en el laberinto de Melilla, ciudad fronteriza entre el Sur y el Norte, donde tienen peculiar expresión muchos de los conflictos claves de nuestro tiempo. |
Información |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Precio: 20.00 € |
 |
|
|
|
|
|
|
BOLA DE NIEVE, EL HOMBRE TRISTE QUE CANTABA ALEGRE (2003) |
José Sánchez Montes |
Cubano, negro, santero, homosexual, pro-revolucionario y, sobre todo músico. Bola de Nieve forma parte de los mitos latinoamericanos del Siglo XX. Pero Ignacio Villa triunfó también en Europa, en Asia y en los Estados Unidos.
Premio al Mejor Documental 9º Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida. Mejor Documental Muestra de Cine y Vídeo Latinoamericano de Managua, Nicaragua. Premio del jurado Sección “Pueblos del mundo”, Festival Internacional para la juventud de Buenos Aires. Premio Sara Gómez, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Primer documental español Seleccionado en Cinemanet Europe |
Información |
|
|
|
|
|
|
|
EL ARTE DEL ENCUENTRO (2001) |
Francisco L. Rivera PKK y José Sánchez-Montes |
Las distancias, las culturas, los idiomas, las religiones, los sistemas políticos... ¿Cuáles son las fronteras que tres mujeres artistas han de cruzar para lograr un encuentro?.
Mejor documental de creación, Festival de Vídeo de Navarra |
|
|
|
|
|
|
|
FGL: DE GRANADA A LA LUNA (1998) |
Director proyecto: JOSÉ SÁNCHEZ MONTES
Asesores: MARIANO MARESCA y NACHO MENDIGUCHÍA
Directores y músicos: VER WEB SITE |
Federico García Lorca es el poeta y dramaturgo español del siglo XX más conocido en todo el mundo. En esta aproximación al universo lorquiano a través de sus viajes vitales se usan nuevos lenguajes y técnicas expresivas.
Mejor documental de creación, Festival de Vídeo de Navarra
Mejor documental de creación, Festival de Canarias
Mejor Aplicación Multimedia Premio Moebius Barcelona |
Información |
|
|
|
|
|
|
|
|